¿Juegas o gorjeas?
- Pedro Luis Menéndez
- 12 abr 2015
- 2 Min. de lectura
Marshall McLuhan, en La aldea global (por cierto, con una pésima traducción al castellano en la edición de Gedisa), afirmaba: "El juego constituye literalmente la base de la comunicación humana desde que los seres humanos no enfrentan ideas tanto como las reinterpretan".
Continúa diciendo, y son afirmaciones publicadas ya en 1989, que el hombre electrónico, en un mundo de información simultánea, se ve excluido cada vez más del mundo más tradicional donde el espacio y la razón parecían uniformes y estables. Mientras que se encuentra ahora con estructuras simultáneas, discontinuas y dinámicas. Y concluye que está "sumergido en una nueva forma de conocimiento, alejado de su habitual experiencia ligada a la palabra escrita".
La idea de que vivimos en un mundo que reinterpreta ideas, en un juego global y permanente de interacciones que se suceden a sí mismas y acaban construyendo círculos por los que giran sin detenerse, puede aplicarse perfectamente a la mayoría de nuestras intervenciones en las redes sociales.
Distinguir en esa circunstancia la comunicación auténtica del ruido se convierte en una tarea compleja, en la que no resulta fácil discernir cuánto hay de juego, de puro entretenimiento que reinventa en sí mismo las acciones, como en una noria en constante movimiento.
Una red social con un nombre como Twitter, que significa gorjeo o gorjear, permite a Pascual Serrano, en La comunicación jibarizada, afirmar: "Imaginemos a millones de personas gorjeando o piando, ¿existe una metáfora más evidente del ruido comunicacional? Es tal la vacuidad de la mayoría de lo que consumimos en las redes sociales que nunca se había cumplido de forma tan literal la frase de McLuhan de que "el medio es el mensaje". Está llegando el momento de plantearnos si las redes sociales son un elemento de socialización o, por el contrario, de aislamiento".
Y tú, ¿juegas o gorjeas?
Comments