¿Hablas Maternalés?
- Pedro Luis Menéndez
- 9 jun 2015
- 2 Min. de lectura
Este término fue utilizado en la década de los setenta para referirse al lenguaje dirigido a los niños pequeños. La mayoría de los padres no hablan a sus hijos del mismo modo que lo hacen cuando se dirigen a otros adultos.
Se podría hablar también de Paternalés porque los padres adaptan su habla y utilizan estrategias similares a las madres, aunque no idénticas. En realidad, muchas de las características de este lenguaje se encuentran del mismo modo en otros adultos e incluso en niños cuando adaptan su lenguaje a otros niños más pequeños.
Parece que esa adaptación, bastante cuestionada en nuestros días, intenta dar al niño mayores posibilidades de interactuar y de aprender. Pero la clave principal radica en que, a diferencia del empleado con los animales domésticos (con los que también se busca la interacción), con los niños estamos intencionadamente enseñando un idioma.
¿Cuáles son sus características principales?
-El mensaje se simplifica en gramática y en contenido. Usamos oraciones más cortas y significados muy concretos, siempre relacionados con la situación que se está viviendo en el momento.
-Se proporciona información adicional, se parafrasean las oraciones y se repiten varias veces. También disminuye la velocidad del habla.
-Aparecen elementos afectivos en palabras o sonidos especiales, diminutivos, reduplicaciones; es frecuente llegar a utilizar palabras completamente distintas (un ejemplo clásico sería "pupa").
Estas adaptaciones servirían para mantener la atención del niño y que sea capaz de aprender a identificar palabras y sonidos concretos. Por esto es habitual, especialmente en los tres primeros años de vida del niño, utilizar un habla con un porcentaje muy alto de frases interrogativas: ¿sí?, ¿vale?
Resulta evidente que estos cambios en el lenguaje se realizan para sentir que establecemos una comunicación con el niño en "su idioma", que es el nuestro pero no del todo.
Y tú, ¿hablas o has hablado alguna vez Maternalés?
Comments